Blogia

jenniiferk

I.E.D NUEVO KENNEDY

JENNIFER CARDENAS

TANNIA DIAZ PULIDO

11-02

Política y la sociedad con relacion al bicentenario

 

Introducción

 

Es la necesidad de profundizar en la política y la sociedad de los cambios  que  atenido en Colombia con el pasar de los años desde que se  celebro el bicentenario en el año 1810.

 

 

En el cual hubo sucesos importantes, como la patria boba, la batalla del pantano de vargas la republica la conquista de Colombia y el 20 de julio la independencia.

 

  TAREA

 

 

·        conocer afondo los cambios que atenido Colombia en cuanto a la política y la sociedad.

·         analizar los cambios en al sociedad desde que Colombia consigue la independencia.

 

 

PROCESO

 

Hablar de los procesos históricos  que  han ocurrido en 1810.

 

·        la patria boba:

 

La rivalidad de las provincias motivada por las ambiciones regionales y la avaricia dan origen  al periodo de la patria boba. Cartagena fue a la primera provincia en controvertir la decisión de escoger santa fe de bogota  y no a ellos como la capital, pues Cartagena tenía los mismos títulos inclusive mas todo esto era discutido por santa fe desde  que ha sido la  capital.

 

·        la batalla del pantano de vargas:

 

El libertador simón bolívar fue el que decide que ruta tomar para emprender la campaña liberadora, desde hay le escribe  a los jefes patriotas participándoles sus movimientos en eso entonces existían dos caminos utilizados por el paso del comercio local  el de salinas y el de cobranza grande.

 

·        la republica:

 

Desde la creación de la republica la vida del país en el siglo XIX transcurre  en sucesión de enfrentamientos entre bolivarianos  y libre cambistas, artesanos  conservadores y liberales, federalistas y centralistas; terratenientes, esclavos, aparceros, clericales, radicales, que dan a lugar a un rosario de conflictos civiles.

 

·        conquista de Colombia:

 

Con la llegada de los exploradores españoles al área alrededor del año 1500 entre en la región un nuevo factor poblacional que altero completamente el anterior paronama que se abría venido desarrollando entre los rublos indígenas cuando llegaron los europeos y encontraron un pueblo disperso.

 

·        el 20de julio:

 

La historia comenzó por un florero, cuando un criollo fue a pedir un florero prestado un acto en apariencia efímero,  que  desato un enfrentamiento entre los criollos y los españoles que culmino en al independencia de Colombia

 


RECURSOS

 

www.eduteka.org

www.todacolombia.com

www.bicentenariodeindependensia.gov.co

Policarpa Salavarrieta: (guaduas, 26 de enero de 1795 - santafe de bogotà, 14 de noviembre de 1817) fue una heroína de la independencia de colombia, también conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas revolucionarias y murió fusilada en Bogotá durante la reconquista española. Con relación a su nombre, existen varias fuentes: su padre la llamó Polonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802; sin embargo, su hermano Bibiano, el más cercano en afectos, compañero suyo en Santafé, la llamaba Polica; también la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y en cuya compañía se hallaba en el momento de ser reducida a prisión; Policarpa la llamó Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección; en su falso pasaporte, expedido en 1817, se le denominó Gregoria Apolinaria; contemporáneos suyos, como el mismo Almeyda, José María Caballero, José Hilario López ó Francisco Mariano Fernández, la llamaron simplemente la Pola. No obstante, el nombre con el que es más conocida y como posteriormente se le ha denominado en todos los homenajes póstumos, es Policarpa Salavarrieta. Su fecha y lugar de nacimiento también son materia de confusión y debate. La versión más popular dice que ella nació en Guaduas (cundinamarca) el 26 de enero de 1795. Pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales. rafael pombo afirmó que ella nació en mariquita y José Caicedo Rojas lo confirmó en Bogotá. En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en los libros de historia, la Academia Colombiana de Historia dio su fallo final a favor de la población de Guaduas.

Antonio de la Santísima Concepción Nariño y Álvarez (1715-1823): también criollo de Santa Fe y rico comerciante, se destacó por su empeño en convertir a Nueva Granada en un estado independiente. Desde su tertulia, fundada en 1789, comenzó a divulgar sus ideas políticas y sus críticas al sistema colonial. En 1794 tradujo e imprimió los Derechos del hombre, por lo cual fue juzgado y condenado a varios años de presidio que debía cumplir en España. Sus bienes fueron confiscados por el gobierno español. Sin embargo, ya en España logró huir y después de recorrer a Europa regresó a Nueva Granada con el propósito de continuar la lucha a favor de la independencia.

Conocido junto con francisco de miranda y eugenio espejo como uno de los precursores de la emancipación americana del imperio español, fue uno de los líderes militares y politicos más comprometidos con la insurrección y la independencia en colombia, entonces conocida como virreinato nueva granada. Fue el primero en traducir al castellano, en la America Hispana, los derechos del homre y del ciudadano. También es conocido como ’El padre del periodismo político en Colombia’, sin embargo, se entra en continua discusión acerca de su posible reconocimiento como ’el padre del periodismo en Colombia’, debido a que este titulo se le atribuye al cubano Don manuel del socorro rodrigez.

Los principales personajes de nuestra independencia.

Los principales personajes de nuestra independencia.

Francisco Miranda: natural de Venezuela, había luchado por la independencia de Estados Unidos y al lado de los revolucionarios franceses. Por su propia cuenta organizó en 1806, la primera expedición libertadora de América del sur, pero la escasez de recursos económicos
Así como la poca conciencia que en ese momento tenía el pueblo americano, hicieron que su intento fracasara. Sin embargo, a pesar de su fracaso, esta tentativa demostró a España que en las colonias había personajes dispuestos a dirigir una campaña independentista.



Bicentenario de Colombia doscientos aƱos de independencia.

Bicentenario de Colombia doscientos años de independencia.

historia de la independencia.

La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.

Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.

Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña. Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del mismo año.

En consecuencia se creó la junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.

Comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder español.

La junta de notables propuso promover un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno, presidida por el señor Amar e integrada por los Regidores del Cabildo de Santafé.